Presidenta de AEICE. Directora de la Unidad Técnica de I+D de Eficiencia energética en edificación del CIEMAT.
Investigadora Doctora en Ciencia Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, es funcionaria de la Escala de Investigadores Titulares de Opis y preside desde enero de 2010 la Real Sociedad Española de Física (Rsef).
Fue pionera en la investigación en eficiencia energética de la edificación y recibió el Premio Castilla y León de Protección del Medioambiente 2013.
Maria del Rosario Heras Celemín
CIEMAT es una de las instituciones colaboradoras de MASS 2019
CIEMAT es una de las instituciones colaboradoras de MASS 2019
1.- ¿Cómo puede un físico ayudar a que un edificio sea
más sostenible?
En Física hay una disciplina, la Termodinámica, que se ocupa del estudio de las
relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de energía.
Entre otras cuestiones se ocupa de analizar los efectos que producen los cambios
de magnitudes tales como: la temperatura, la masa y el volumen, en los
sistemas a un nivel macroscópico. Según esto la ayuda de los físicos en la
sostenibilidad es lo relativo al estudio de cualquier fenómeno energético y
medioambiental y, sobre todo, en la eficiencia energética en la edificación es la
ayuda a desarrollar los algoritmos de trasmisión de calor para analizar y evaluar
las relaciones energéticas y los intercambios que se producen entre los distintos
componentes como son entre el interior y el exterior de los edificios y en los
entornos urbanos.
2.- Qué puede aprender un Arquitecto que está
empezando del CIEMAT
Al ser el CIEMAT un Organismo Público de Investigación (OPI) en aspectos
energéticos, medioambientales y tecnológicos, un arquitecto puede aprender
diversas cosas; en lo relativo a eficiencia energética puede conocer y analizar las
diferentes características y los comportamientos energéticas de los edificios y
entornos urbanos a partir de la simulación teórica y el análisis de los datos
experimentales en condiciones reales de uso para así determinar el ahorro de
energía, el confort térmico, la calidad del aire, las emisiones, etc., es decir
analizar los temas energéticos y medioambientales que tienen lugar en la
edificación.
3.- Algún referente en el mundo de la sostenibilidad.
Hay varios profesionales, incluidos físicos, implicados en que todo lo que exigen
los edificios de consumo cero, o casi cero, se pueda llevar a cabo, luego
referentes hay varios. Ahora bien algún referente es aquel profesional que
trabaja intentando que se consideren los fenómenos físicos (energéticos,
medioambientales, etc.) que tienen lugar en el sector de la edificación.
4.- Consumo casi nulo, ¿Sueño o realidad?
El edificio de consumo cero, o casi cero, puede llegar a ser realidad teniendo en
cuenta las condiciones climáticas españolas, aunque actualmente es más bien
una posibilidad. Esto se podrá conseguir si todos los agentes implicados en la
edificación se ponen de acuerdo en considerar los diferentes aspectos que se
deben tener en cuenta para poder llevar a efecto lo que marcan las diferentes
Directivas Europeas, así como sus transposiciones a las legislaciones nacionales
donde en la actualidad en España se están elaborando diferentes leyes que los
consideran.
5.- Es posible el consumo energético casi nulo en una
edificación.
Rotundamente si, teniendo en cuenta sobre todo las diferentes condiciones
culturales, climáticas y geográficas españolas. En el pasado estas condiciones en
la edificación no se han tenido en cuenta como se debería. En la actualidad y
debido a la relación que existe entre la energía y el medioambiente, o sea la
influencia que tiene el uso de los edificios en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, es vital el que se consideren para poder llegar a tener
edificios de consumo de energía cero o casi cero.
6.- Realidad y mitos de la economía circular en la
edificación.
La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir la
producción de los materiales y los aspectos económicos y ecológicos de los
recursos. Debería ser una realidad si se ponen todos los medios para su
consecución. En la actualidad es un tema recurrente en diversos foros donde falta
mucho para llegar a ser una realidad.
7.- ¿Qué tipo de energía recomendaría para una vivienda
unifamiliar?
Por supuesto energías renovables, el usar unas u otras dependerá de las
condiciones climáticas y localización geográfica de la vivienda. Para el
acondicionamiento térmico deberá ser sobre todo la energía solar para el Agua
Caliente Sanitaria y para el apoyo a la calefacción y la refrigeración, así como la
biomasa y geotermia; en aplicaciones eléctricas debe ser sobre todo la
fotovoltaica y la minieólica. Ante todo estas instalaciones renovables deberían
estar integradas lo más posible en el propio diseño arquitectónico de la vivienda
considerando el aspecto estético.
8.- AEICE: colaboración, medio ambiente, innovación...
Puede ser la sostenibilidad la bandera de un gran
proyecto.
Por supuesto, en AEICE al ser un Clúster de Construcción Eficiente en constante
evolución, inicialmente hacia el ámbito del “hábitat” y posteriormente también
hacia el “territorio”, apoya a sus asociados (empresas, centros tecnológicos y
universidades) en la mejora de la competitividad en base a la colaboración y la
innovación e interacciona con las diferentes Administraciones Públicas en el
desarrollo de sus acciones (convocatorias de proyectos de innovación,
aportaciones legislativas, acciones en colaboración público-privada, etc.).
Por lo que las acciones que se llevan a cabo en AEICE tienen como direcciones
estratégicas el ser ante todo una bandera en los diferentes aspectos de la
sostenibilidad.
9.- ¿Qué propondría para aumentar la responsabilidad
ambiental, en todos los sentidos, de la sociedad?
Ante todo concienciación energética y medioambiental de todos los agentes
implicados en la edificación, siendo muy importante la integración del ciudadano
en esta concienciación ya que es el verdadero actor. Por lo tanto los aspectos de
divulgación y formación en los temas energéticos referentes al uso y consumo de
energía en la edificación y entornos urbanos son muy necesarios para considerar
los aspectos medioambientales.
10.- Como ve la situación en Castilla y León
En Castilla y León igual que en el resto del territorio español, los aspectos
energéticos y medioambientales se están empezando a considerar desde hace unos años. Ahora bien sería deseable más implicación no solo de los agentes
profesionales de la edificación y los políticos sino de la ciudadanía en general,
verdaderos motores de los cambios de la sociedad.
11.-Hacia dónde va el futuro energético de la
Arquitectura. (Edificios positivos, captadores de CO2…)
El futuro debe ir hacia la consideración e integración conjunta de los aspectos
energéticos y medioambientales. Por esto se está intentado conseguir distritos de
energía positiva, edificios eficientes energéticamente y medioambientales,
aspectos de transición ecológica, etc., que en el fondo lo que se pretende es usar
los edificios para la mejora de la calidad de vida de los usuarios sin dañar el
medioambiente, utilizando energías renovables y teniendo en cuenta que ‘la
energía que menos contamina es la que no se consume’.
12.-Obra nueva o Rehabilitación
Ambas, tanto obra nueva como rehabilitada, considerando los aspectos
energéticos y medioambientales a partir del diseño y a la localización de cada
caso concreto de la edificación. Lógicamente es más cómodo plantear una obra
nueva pero siempre considerando la reducción de la demanda en el diseño y la
integración de energías renovables, aunque es la rehabilitación la que es tan
necesaria en la construcción actual que tenemos en España. En todo ello hay que
tener en cuenta que la rehabilitación engloba a un número muy elevado de
edificios en los países industrializados, en los cuales la obra nueva representa un
porcentaje mucho menor. Por lo tanto la rehabilitación supone un gran potencial
de ahorro si se consideran los aspectos energéticos a los que hay que añadir la
accesibilidad, la renovación, etc. aspectos muy necesarios sobre todo en la
edificación residencial.
13.-Es posible plantear una rehabilitación de un edificio de
cierto carácter patrimonial desde el prisma de la
sostenibilidad
Partiendo de la premisa de que la rehabilitación siempre es posible aunque en
diferentes niveles aplicados en concreto en cada edificio, en el caso de edificios
de carácter patrimonial se deben tener en cuenta las diferentes normativas que
se tienen que cumplir y una de ellas debe ser la energética, que la mayoría de las
veces en este tipo de edificios no se consideran pues priman más los aspectos
estéticos, de durabilidad, etc. que los energéticos y de sostenibilidad. Luego la
rehabilitación en edificios patrimoniales es posible y más considerando los cascos
históricos españoles que muchos de ellos deben ser rehabilitados pero
cumpliendo todos los requisitos de normas de patrimonio sin olvidar los
energéticos y medioambientales.
14.-Su Arquitecto y edificio predilecto
Mi arquitecto preferido es aquel que en cuanto concibe un edificio piensa, desde
los primeros pasos del anteproyecto de diseño, en los diferentes aspectos que
afectan al consumo de energía y la sostenibilidad. Estos aspectos a considerar
son la localización, la orientación, el material de los componentes, la climatología,
las instalaciones, etc. para que el edificio determinado se tenga en cuenta que se
usara por ciudadanos que precisan de unas necesidades de confort y calidad de vida. Es decir las diferentes técnicas y sistemas de los edificios deben conseguir
sea de energía cero o casi cero.
15.- ¿Qué tiene ahora mismo entre manos?
Al ser científica profesional de eficiencia energética en edificación y responsable
de una Unidad de I+D+i del CIEMAT lo que venimos haciendo desde hace más de
30 años es desarrollar diferentes proyectos, la mayoría de las veces en
colaboración con empresas y otras instituciones, para llevar adelante actuaciones
que nos reclaman y que estén en la ‘Puntera de Investigación’ en el sector de la
edificación, es decir que no estén aún en el mercado. Para ello se sigue las
orientaciones y directivas de la UE, ya que nuestro objetivo es ayudar
energéticamente a las empresas. Por ejemplo estamos involucrados en proyectos
de: integración de diferentes tecnologías en edificios y ciudades, en obtención de
entornos urbanos autónomos energéticos, en conocer el comportamiento térmico
de edificios en condiciones teóricas y reales de uso, etc.
16.- La normativa española en edificación, Amigo o
enemigo. ¿Se necesita más investigación?
En España aunque desde el año 1979 había un Norma Básica de edificación de
condiciones térmicas de edificios, hasta 2006 que es cuando se hace obligatoria
el Código Técnico de la Edificación (CTE) se ha comenzado a exigir una serie de
cálculos teóricos y características, que permiten hacer los edificios mejor desde el
punto de vista energético. Ahora bien el CTE debe ir modificándose y
adaptándose a las exigencias de las Directivas Europeas que están revisándose
en función de los avances de la ciencia y la tecnología de estos campos. Por lo
tanto la normativa debe ser amigable y considerarse así, para ello aún se debe
hacer mucha más investigación, como llevamos haciendo en el CIEMAT.
17.-Un referente no Arquitectónico
Como referente cualquier profesional o no profesional que considera la energía y
el medioambiente como algo que cada uno debemos llevar a cabo en nuestra
vida, es decir ser coherente, ya que muchas veces se cumple el que se dicen
unas cosas y luego en tu vida no las haces.
18.- ¿Qué y a quien recuerda de su época de estudiante?
¿Dónde empezó su relación con la sostenibilidad?
Son múltiples las personas que recuerdo y me han impulsado a ser lo que he
llegado a ser. Dada mi situación personal realmente a quien más recuerdo es a
mis padres que fueron mis primeros maestros, eran maestros nacionales de un
pueblo de la provincia de Valladolid donde vivíamos, quienes me inculcaron el
que debíamos adaptarnos a todas las situaciones del momento. Luego recuerdo a
mi profesora que a los 13 años me enseñó algunos principios de física. Después
de terminar la carrera de Físicas y como profesora de la Facultad de Físicas de la
Universidad Complutense de Madrid a todos mis compañeros que creamos en
1976 el Grupo de Energía Solar, sobre todo en lo relativo a la superficie selectiva
de los captadores solares térmicos que fue mi tesis doctoral en 1981, donde ya
estos temas se hablaban como algo que debíamos conseguir. Por último, desde
1986, recuerdo y agradezco a todo el personal y compañeros del CIEMAT y de las
diferentes empresas e instituciones tanto nacionales como de la UE donde hemos
llevado a cabo múltiples y diferentes actividades de I+D+i relacionadas siempre con la energía en los edificios y entornos urbanos, con las energias renovables y
considerando los aspectos medioambientales. Por lo tanto mi relación con la
sostenibilidad, en concreto con la energía y en especial con la energía solar
térmica es algo innato en mi vida profesional y personal.
19.-En rehabilitación energética, Macro o Micro
intervenciones.
En este caso, como se comentó antes, la rehabilitación siempre es posible y
dependerá del tipo de edificio, pero si es posible y se debe hacer todo lo que se
pueda para conseguir ahorro de energía, buena calidad de vida del usuario y
sostenibilidad. Esto depende de diversos sectores relacionados con la
construcción, con las instalaciones, con otros profesionales y sobre todo con las
necesidades de la propiedad (usuarios de los edificios).
20.- Un consejo para Arquitectos que están comenzando
en esto de la sostenibilidad.
Que consideren en todos sus trabajos de profesionales de la arquitectura que
todo en lo que ellos diseñen deben considerar la energía y la sostenibilidad como
un parámetro más a tener en cuenta siempre, ya que la arquitectura es para ser
usada por las personas a quien hay que proporcionar calidad de vida y confort
con el menor gasto de energía y sin perjudicar el medioambiente.